The Flipped Classroom es un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes. Si bajo la estructura tradicional el tiempo que estamos en el aula, especialmente en los niveles superiores de secundaria y en enseñanza superior, se dedica a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica, mientras que las tareas se hacen en casa, bajo la estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se desarrollan en el aula.
Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumnado materiales audiovisuales, pueden ser vídeos o incluso podcast, de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red.
Todos hemos vivido la experiencia de llegar a casa, comenzar a trabajar las tareas y encontrarnos con problemas y dudas para avanzar que no somos capaces de resolver ni con los apuntes de clase, ni con los materiales de apoyo sugeridos por nuestro profesor [si existen] ni consultando a otros compañeros del curso. Y ya no digamos a las pobres madres [porque para ser honestos son quienes suelen sentarse con sus hijos a ayudarles en las tareas del cole], a quienes obligamos a convertirse en expertas en todo o a fracasar ante la mirada de sus hijos e hijas.
Bajo el modelo de la ‘clase del revés’ los docentes no envían problemas a la casa, sino conocimiento, y dejan libre el tiempo del aula para que cada alumno, con su ayuda y la del resto de sus compañeros, pueda trabajar sobre las tareas de cada unidad.
Los docentes tienen más tiempo en el aula para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances. Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo.
En resumen, los principales beneficios de este modelo serían:
- Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
- Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
- Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
- Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
- Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.
LA CLASE DEL REVÉS EN LA PRÁCTICA
El contenido del material que se le ofrece al alumnado puede ser una simple charla que podemos apoyar [en el caso de los vídeos] con diapositivas, infografías, animaciones multimedia, fragmentos de otros vídeos,… Tanto si lo que se desea grabar es un podcast como un vídeo es necesario un micrófono, y en el caso de los vídeos necesitamos que nuestro ordenador tenga webcam.
En TechSmith.com nos ofrecen la siguiente pauta de trabajo para la parte de producción de videos, especialmente indicada en el caso de que se vaya a utilizar alguna herramienta de screencast como Jing:
1. Adecuar el área de grabación de nuestro escritorio, asegurándose de no mostrar información o documentación personal o privada.
2. Preparar el material que se vaya a grabar. Puede ser un documento de texto con indicaciones, una página web, una wiki, una diapositiva con un gráfico,… Si se quiere usar algún material que no está en formato digital ,como una configuración de laboratorio, es conveniente fotografiarlo previamente y pasar la imagen a nuestro equipo.
3. Realizar la grabación imaginando que los estudiantes están a nuestro lado escuchándonos.
4. Una vez finalizado el vídeo subirlo a la red. Por ejemplo, si se usa Jing, se puede subir directamente a Screencast.com, un servicio que nos ofrece 2GB gratuitos para nuestros videos.
YouTube nos permite, si tenemos cuenta en gmail, grabar vídeos directamente usando la webcam y el micro de nuestro equipo. Además cuenta con unaherramienta para la edición de vídeos.
Este es un buen ejemplo [en español] de recurso producido para este tipo de modelo:
Otro buen ejemplo de recursos útil para trabajar mediante este enfoque es el video realizado por José Luis Castillo sobre los aminoácidos:
En el artículo Five-Minute Film Festival: Flipped Classrooms publicado en Edutopiapuedes encontrar algunos ejemplos más.
¿Aún no te sientes preparado/a para hacer tus propios vídeos? Quizá en los siguientes repositorios de videos educativos puedas encontrar los recursos que necesites:
- Namathis
Incorporar esta nueva forma de trabajar nos ayudará no solo a cambiar nuestra metodología y a acomodar nuestro rol a las necesidades reales del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado, sino que también nos ayudará a darle sentido al uso de las TIC en nuestra materia.
La siguiente infografía recoge algunas de las principales ideas sobre la Flipped Classroom:
No hay comentarios:
Publicar un comentario