domingo, 17 de noviembre de 2013

El arte rupestre en Atacam@}-,---FINCA DE CHAÑARAL---Inca de Oro













El sector Finca de Chañaral Alto se ubica alrededor 120 km hacia al noreste de Copiapó y se conoce 
por su valor histórico, especialmente de su arte rupestre de épocas precolombinas.  

Ubicación: De Copiapó se toma el camino hasta Paipote. Saliendo Inca de Oro en 300 m se dobla a la derecha (este). Un camino de ripio de buen estado llega a la Qda. de Chañaral Alto. Llegando a la quebrada se dobla a la izquierda, en 2 km vienen los primeros árboles de esta hermosa oasis. Generalmente el camino tiene una buena señalización y es en un excelente estado.
Abajo de los árboles se puede hacer un picnic. Comida y agua potable hay que traer. No se deja basura !

La Finca de Chañaral Alto jugó también un papel muy importante durante la época de la colonia y independencia. Siempre era un sector de alta importancia especialmente en la agricultura para los sectores Chañaral, Inca de Oro y Pueblo Hundido (hoy Diego de Almagro). En una época donde no era posible transportar frutas y verduras miles de kilómetros.
La Finca de Chañaral Alto figura en varios descripciones de expediciones hacia al desierto. La oasis de Chañaral Alto era una de los pocos sectores donde había suficiente alimentos y agua para los animales. 

También encuentran diversos petroglifos pertenecientes a la cultura Ánima (4.000 A.C.). “Este pueblo habitó el territorio que abarca desde el río Copiapó por el norte hasta el Limarí por el sur, con sus respectivas franjas costeras en una época en que ambos ríos traían abundante agua, con crecidas de invierno debidos a las lluvias y de verano producto de los deshielos. Hacia el norte el clima que debieron enfrentar no ha experimentado mayores variaciones: desértico marginal, con escasas precipitaciones que van en aumento hacia el sur, determinando un clima estepárico”.
un auténtico oasis en medio del desierto más árido del mundo. 

“El cerro doña Inés debe su nombre a Inés de Suárez, quien divisó desde esa cumbre la bifurcación entre el camino del inca que bajaba hasta la costa y el que enfilaba hacia el sur. Fue ella quien, movida por su intuición femenina, insistió ante Pedro de Valdivia a seguir esos caminos. Así es como encontraron la Finca de Chañaral, donde permanecieron un par de días descansando, alimentándose, hidratándose… Y con el agua que les facilitaron los aborígenes del lugar pudieron seguir hasta el valle de Copiapó. Es decir que si no hubiera sido por esa mujer y este lugar, la conquista de Chile difícilmente habría sucedido”.

se observan en los rasgos culturales de ese pueblo de valle en valle, sugiere que podrían corresponder a poblaciones independientes, bajo el mando de líderes y especialistas religiosos, aunque todavía sin grandes diferencias sociales. 

“Por otro lado, la amplia distribución territorial de rasgos culturales comunes indica que, pese a dichas variaciones, todos estos grupos se identificaban como parte de un mismo pueblo”.
la organización social de la cultura ánima que respecto de su culto y aspectos funerarios también manifestó una importante variabilidad valle a valle en la forma de sus cementerios, aunque el factor común es la costumbre de sepultar a los individuos junto a guanacos o partes de ellos, como atribuyéndoles una función protectora. 

Al parecer, los animales eran sacrificados para acompañar al difunto, lo que denota la existencia de una íntima relación afectiva entre el grupo social y sus recursos animales. 

“En los valles de Huasco y Copiapó, los grupos Animas construyeron extensos cementerios con túmulos artificiales rellenos de piedras y ramas, en cambio más al sur esta práctica no se da. Entre las variadas ofrendas que disponían junto a sus difuntos, destacan todo tipo de adornos de metal, huesos y conchas, además de alfarería y herramientas. Es probable que su religión haya sido de tipo chamánica, donde el consumo de sustancias alucinógenas por inhalación habría sido una práctica ritual común para comunicarse con sus divinidades”.












































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario