martes, 18 de marzo de 2014

Emprendenet:-)El Poder de la I MAGEN...

Lago en Pomerania, PoloniaLago en Pomerania, Polonia
Vista aérea de París
París
Central Park, Nueva York
Central Park, Nueva York
Pirámides de Giza, Egipto
Pirámides de Guiza, Egipto
México DF
México DF
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Campos de tulipanes en Holanda
Campos de tulipanes en Holanda
Cataratas del Niágara
Caratas del Niágara, Canadá
Dubai
Dubai
Islas de Dubai
Islas de Dubai
Berna, Suiza
Berna, Suiza
Valle Bac Son, Vietnam
Valle de Bac Son, Vietnam
Río de Janeiro, Brasil
Río de Janeiro, Brasil
Venecia
Venecia
Encuentro del desierto de Namibia con el mar
Encuentro del desierto de Namibia con el mar

jueves, 13 de marzo de 2014

Mercadotécnia y Marketing Digital en Facebook

facebook.com es hoy en día la red social más popular de internet, no sólo sirve como un medio de comunicación sino también como medio de publicidad. Hay grandes compañías que ya crearon fan pages al ver el gran potencial que tiene esta red social.
El día de hoy te aconsejamos que hagas uso de esta de manera inteligente ya que la mayoría prefiere perder el tiempo en su timeline o creando páginas con frases coloquiales. 

¿Por que usar facebook como medio de publicidad?
1) Es la red social más popular de internet.
2) Casi todo el mundo tiene una cuenta en Facebook.
3) Es fácil de usar y accesible.
4) Es gratuita y puedes pagar por publicidad a un bajó costo.
5) Seguirá creciendo, aunque hay estadísticas que dicen que Facebook morirá para el año 2017, sin embargo, el momento es ahora y debemos aprovechar eso.

Bien, comencemos lo primero que tienes que hacer es crear una fan page, te recomendamos no utilizar tu perfil personal como medio de promoción para tu producto o servicio porque tus amigos podrían desesperarse de ver tanta publicidad y marcar como spam, corriendo el riesgo de que Facebook cancele tu cuenta.

Al momento de crear tu página específica que es para negocio o empresa, para crear una fan page debes tener una cuenta en Facebook.

> Invita a tus amigos: sugiere la página a tus amigos mediante la opción "sugerir pagina a mis amigos", es muy probable que le den me gusta a la página y cada vez que publiques algo y ellos le den like aparecerá en su perfil, eso hará que sus amigos vean que le gustó algo de tu página y se animen a entrar a tu fan page. Este tipo de marketing es conocido como "Marketing Viral".



> Publicaciones: has publicaciones regularmente esto ayudara a que tu página tenga contenido, siempre sube cosas interesantes, creativas y propias, llama la atención de tus usuarios y los like llegarán poco a poco.

> Interactúa: mantener una relación con tus fans, responde dudas y aclaraciones, recibe las críticas de buena manera, recuerda que la mejor estrategia de Marketing es siempre darle la razón al cliente. Realiza concursos, encuestas o dinámicas para mantener entretenidos a tus fans, eso hablara muy bien de tu página.

> Publicidad: si quieres que tus fans suban rápido puedes pagar por publicidad en facebook, es algo similar a Google Adwords y funciona bastante bien, a muchos emprendedores les ha funcionado bien esta estrategia de publicidad. Más adelante subiremos un post sobre el tema.


Esperamos esta información les sea de gran ayuda, recuerden que deben aprovechar las herramientas que internet nos da para poder crecer como empresarios, no desperdicien el tiempo en las redes sociales, al contrario, aprovechenlas y más porque son gratuitas.

Cualquier duda o aclaración en el correo, redes sociales y/o aquí.

miércoles, 12 de marzo de 2014

IDEAS ANTE LA CRISIS 'Lecciones de economía' de Fritjof Capra





 El crecimiento 'cualitativo'

  • Este profesor multidisciplinar llama a dejar atrás la obsesión por el crecimiento cuantitativo

  • 'Lamentablemente, el Producto Interior Bruto se ha impuesto como el pensamiento único'

  • Hay que mantener a raya actividades 'parasitarias' como la especulación financiera, avisa

  • Llama a pasar de una economía centrada en la producción a otra centrada en los servicios











Fritjof Capra es uno de esos pensadores "totales" que te hacen mirar el mundo de otra manera. Una hora de charla con él equivalen a un curso intensivo sobre el por qué de la cosas y "la trama de la vida" (así se titula precisamente uno de sus libros más conocidos). Ultimamente, este científico de 74 años, de origen austriaco y afincado en California, anda dándole vueltas a todo lo que podemos aprender de Leonardo Da Vinci, a quien considera como el primer pensador sistémico y ecológico.
Sostiene Capra que otro gallo cantaría si la visión "orgánica" de Leonardo se hubiera impuesto a la visión mecanicista que luego formularían Galileo, Newton o Descartes, y que es la que ha predominado en Occidente en los últimos cinco siglos. En el campo de la física, sin embargo, comenzó a cocerse hace cuatro décadas una revolución que está tambaleando el árbol de la ciencia y que el propio Carpa exploró también en 'Las conexiones ocultas'...
El todo es más que la suma de la partes. El mundo no es una máquina, sino una compleja red. No hay sustancia material, ni bloques sólidos. Lo que tenemos es una red de relaciones entre procesos,una interacción fundamental que ocurre constantemente a todos los niveles, hasta en las partículas elementales.
Todo esto lo contó Fritjof Capra hace casi cuarenta años en 'El tao de la física' y cobra una especial relevancia en estos tiempos críticos, también para la ciencia. Advierte Capra que todas las ramas del saber se tienen que abrir necesariamente a esta concepción del mundo, y de hecho lo están haciendo. La más reticente de todas sigue siendo sin embargo la economía, y hasta ahí queríamos llegar.
"La economía tiene que reconocer tarde o temprano que no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito"
De 'Aprendiendo de Leonardo', que acaba de publicarse en Estados Unidos, pasamos a las 'Lecciones de Economía' de este profesor multidisciplinar, que clama por un nuevo modelo que deje atrás nuestra obsesión por el crecimiento cuantitativo y abrace el crecimiento "cualitativo", que es algo muy distinto, como iremos descubriendo en los fragmentos de esta charla mantenida durante elencuentro de Educar para la Vida en Mallorca...

El PIB como pensamiento único

"La crisis no se resuelve con esta obsesión por el crecimiento económico. La economía tiene que reconocer tarde o temprano que no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito... Tenemos que dejar atrás el mal crecimiento, basado en la acumulación material, la producción ineficiente y los combustibles fósiles. Y hay que apostar por el buen crecimiento, el que usa recursos renovables , fortalece las comunidades locales y restaura los ecosistemas".
"Lamentablemente, el Producto Interior Bruto se ha impuesto como el pensamiento único. Pocos recuerdan a estas alturas que incluso el creador del PIB, Simon Kuznets, advirtió que un sistema unidimensional y métrico no podía ser usado como índice de progreso social. Pero eso lo que siguen haciendo los economistas y los políticos. El error se ha propagado durante décadas y aquí estamos, usando como baremo un sistema que no tiene en cuenta los costes sociales y las actividades no monetarias, y que incluye incluso como un valor económico la destrucción del medio ambiente, la contribución al cambio climático o el aumento de la población reclusa".
"El decrecimiento tampoco es la respuesta. El crecimiento es una característica principal de la vida. Una sociedad o una economía que no crece de algún modo, acaba muriendo tarde o temprano. En la naturaleza, todo pasa por períodos de crecimiento, declive y reciclaje. El único crecimiento ilimitado es el del cáncer, que acaba matando el organismo... Ahí tenemos el más claro ejemplo de mal crecimiento".
"El buen crecimiento es cíclico y permite que los ecosistemas se renueven. Mientras unas partes crecen, otras declinan o liberan sus componentes, de manera que puedan ser reciclados y sirvan de base para un nuevo crecimiento. Este es el proceso que debería emular la economía, aplicando la lección de los sistemas vivos: un crecimiento complejo y con muchas facetas, que reconozca además la profunda relación entre las partes".
"Necesitamos una "hoja de ruta" para pasar del crecimiento cuantitativo al crecimiento cualitativo. Hay que poner en marcha equipos multidisciplinares a la busca de soluciones que sirvan para dinamizar la sociedad y crear empleo. Tenemos que pasar de una economía centrada en la producción a otra centrada en los servicios. El sistema de impuestos debería "internalizar" de una vez los costes ecológicos; no podemos seguir escondiéndolos bajo la alfombra. Y hay que mantener a raya actividades "parasitarias" como la especulación financiera".
"Vivimos en un mundo interconectado y los grandes problemas están interconectados. Necesitamos ir más allá de la economía para resolver la crisis económica, que nunca acabará de resolverse con los actuales niveles de destrucción ecológica, de desigualdad y de pobreza... La transición social a la sostenibilidad no es ya un concepto, sino un problema técnico. Y es ante todo un problema de valores y de voluntad política"...