domingo, 29 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
La solidaridad reside en el cerebro
¿Es usted solidario o individualista? La diferencia entre ambos rasgos de la personalidad reside en laamígdala, una estructura cerebral de la que también brotan emociones como el miedo o la rabia, según un estudio publicado en la revista Nature.
La forma en la que las personas prefieren dividir los recursos entre ellos mismos y otros es una característica estable de la personalidad. Los individuos prosociales, que suelen trabajar de forma que benefician a otros, prefieren maximizar los recursos para sí mismos pero también les gusta que otros tengan recursos similares. Los individualistas, por el contrario, prefieren maximizar recursos para sí mismos con independencia de la cantidad existente para los demás.
Para averiguar de qué modo optamos por una u otra actitud, científicos japoneses del Instituto de Neurología de la Universidad de Tamagawa pusieron en marcha una serie de experimentos. Los resultados mostraron que a las personas prosociales no les gustaban los escenarios injustos y respondían de forma acorde mientras que las decisiones de las personas individualistas no se veían influidas por lo justa que fuera la situación. Los investigadores descubrieron que la actividad en la amígdala del cerebro difería entre estos dos grupos, con una mayor actividad en las personas prosociales que mostraban aversión a la desigualdad.
El hallazgo descarta las teorías anteriores que sostenían la existencia de una respuesta automáticaegoísta, que considera el beneficio de uno mismo, y que es el córtex prefrontal el que controla ese impulso y nos convierte en individuos solidarios.
sábado, 14 de diciembre de 2013
ALFA: EL NIVEL DE LUCIDEZ CEREBRAL
Cuando un deportista está teniendo alto rendimiento…cuando un terapeuta o un psicólogo logra intuiciones extraordinarias…cuando ocurren fenómenos extraños minutos antes de dormir o al despertar…cuando aplicamos Fotolectura (Phoreading) y captamos más en libros gruesos…cuando se aplica el método EMDR y ocurren movimientos oculares rápidos o estímulos bilaterales que desensibilizan traumas ocurridos…cuando se está en trance…cuando se logra equilibrar o desbloquear energías de chakras o meridianos de nuestro ser con EFT o acupuntura...ritmos monótonos como las danzas con tambores, o escuchar un sonoro canto gregoriano mientras observa la representación majestuosa de un rito religioso…cuando se sueña despierto…cuando se está inspirado escribiendo un poema… cuando se utiliza el superaprendizaje con música barroca…cuando se logra funcionar con la integración de los hemisferios derecho e izquierdo…lo que en otras palabras pregonaban y usaban Milton Erickson; José Silva; George Lozanov; la Sofrología de Caycedo; la Autohipnosis; la Relajación profunda y la autosugestión…
En las muchas investigaciones que se han hecho acerca del estado de trance y acerca del estado cerebral de muchos psíquicos, místicos y médiums, se ha encontrado, casi sin excepción, que cuando producen fenómenos paranormales las ondas de sus cerebros están en el nivel Alfa.
El cerebro humano trabaja a distintas frecuencias, en la década de 1940 lograron medir las ondas cerebrales a través de un encefalograma, descubriendo que existen niveles con características distintas y que es de una gran importancia conocer para entender la conciencia.
Las ondas Alfa (alpha) surgen de la actividad eléctrica de las células cerebrales de la zona del tálamo y sobre todo del lóbulo occipital durante periodos de relajación, con los ojos cerrados, pero todavía despierto. Estas ondas se atenúan al abrirse los ojos y con la somnolencia y el sueño.
José Silva fue la primera persona que comprobó que podemos aprender a funcionar conscientemente en las frecuencias Alfa y Theta del cerebro. Dice que una de las bellezas de la meditación a nivel Alfa radica en que es una meditación activa y no pasiva como las meditaciones orientales, además de que usted no puede guardar sentimientos de culpabilidad y enojo. Si estos sentimientos interfieren, usted simplemente se saldrá del nivel meditativo.
Según Alejandro Jodorowsky, el psicomago y el tarólogo deben entrar en trance, para actuar en nombre del Dios interior, nunca en nombre propio. Agrega: “no es un estado de inconciencia o irracionalidad…es un estado de exacerbación de la atención…la persona en trance no se observa a sí misma, se disuelve en sí misma…el trance no permite que la memoria recuerde hechos, actos o palabras pronunciadas…pudiendo suponer una pérdida de la noción del tiempo… existe la acción pura en el presente atemporal…en el trance lo racional no desaparece, pero el paisaje se amplía porque es un puente al inconsciente, siendo un estado de supra-conciencia… caer en trance no significa “verlo todo”, esta concentración “ve” una sóla cosa: aquello que debe ver y nada más..o sea que no es una omnivisión sino una concentración aguda de la atención en un detalle que, por supuesto, está oculto para la conciencia ordinaria”. Jodorowsky en una entrevista señaló que los consejos sobre actos de psicomagia que brinda a sus consultantes se le ocurren cuando está en trance, por lo que para poder rescatar estos y ponerlos en sus libros tuvo que recurrir a la ayuda de una asistente quien al escucharlos de boca de Jodorowsky los transcribía.
(pp. 493-494 del libro “La Vía del Tarot” e información de entrevistas que le han realizado)
Dice Bert Hellinger “cuando digo que en constelaciones familiares uso un enfoque fenomenológico significa que me expongo a un contexto mayor sin comprenderlo. ..me expongo a él sin la intención de ayudar, y sin la intención de probar nada…me expongo a todo tal como es…surge una percepción más amplia…y de repente, como un relámpago, destella la comprensión de algo que se halla detrás de los fenómenos…”. La orientación fenomenológica es requisito para todo el trabajo de constelación, tanto para el facilitador, el consultante, y los representantes (si hubiera más personas). Para entonces estar en concordancia con la realidad, el encararla y asentirla tal como es. Exige valor como una actitud libre de miedos a lo que se percibe.
La región que abarca desde la superficie de La Tierra hasta el comienzo de la ionósfera (80 km de altura) está constantemente pulsando a razón de 10 Hz (o ciclos por segundo), es decir, exactamente igual que el cerebro humano cuando está en el nivel Alfa, e igual que los ciclos a los que tiene que pulsar la energía electromagnética para poder influir en la materia a un nivel subatómico.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS EN EL NIVEL ALFA
Cambios de respiración, del tono muscular, el color y temperatura de la piel, movimientos oculares rápidos, enrojecimientos de los ojos, aumento del tamaño del labio inferior, tragar saliva, movimientos de la cabeza, cambios en el ritmo y tono de voz: lagrimeo y ligero encogimiento del cuerpo. Puede ocurrir que se produzca catarsis, que indica que la persona ha salido del trance. Esto en un principio no indica nada malo y puede darse no porque la persona rechaza el cambio, sino porque el dolor que produce el recuerdo es muy intenso.
Cada tipo de onda se traduce en un estado psico-neuro-fisiológico diferente. Es decir, nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestra actividad física y fisiológica es completamente diferente en cada uno de estos estados o frecuencias. El tipo de substancias neuro-químicas y hormonas vertidas al flujo sanguíneo varía según el tipo de frecuencia. Y tanto según la presencia y cantidad de dichas substancias como el estado de ánimo que tengamos, interactúan entre sí para producir un estado físico-fisiológico-mental-comportamental final.
En el individuo común el paso de un tipo de onda cerebral a otro se sucede mecánicamente, permaneciendo fuera de su control en inducir voluntariamente las ondas de frecuencia más bajas (alfa y theta). Los yoguis bien entrenados acceden a los estados alfa y theta, lo que les permite manejar su mente subconsciente e influir sobre las funciones fisiológicas involuntarias que rige esta área de la mente. El yogui, valiéndose de la concentración y la meditación, bucea conscientemente en lo niveles alfa y theta, así descubre y aprovecha las inmensas posibilidades del potencias que yacen en su interior. No obstante, cualquier persona con un entrenamiento suficiente puede inducir progresivamente dichos niveles cerebrales, y desarrollarlos a voluntad. Como casi todas las cosas de la vida, es cuestión de aprendizaje y práctica.
Ve, por otra parte, qué ocurre cuando dos personas comienzan a discutir violentamente, a intercambiar ofensas y a gritar. Aunque permanezcan en ese estado durante cinco horas, al final de todo percibirán que nada de lo que dijeron es provechoso. Es que en ese nivel cerebral la mente no razona bien. Paren pues, de discutir, que eso no conduce a nada. En la discusión, poco o nada se aprovecha. El diálogo sí es conveniente porque el tono del diálogo es un tono calmo y, en este caso, podemos gradualmente bajar el tono de voz para que la otra persona nos siga y existan más posibilidades persuasivas de llegar a acuerdos.
Cuanto mayor sea tu frecuencia cerebral, menor es tu capacidad mental, a tal punto que la frecuencia máxima puede generar un “blanco total” en la mente e incluso paralizarla. Los ritmos de esta energía se miden en ciclos por segundo.
En seguida los niveles cerebrales y sus características:
*GAMMA
Frecuencia de 30 a 40 c/seg. Estado de estrés y confusión. Estados histéricos y de pérdida del control de la propia personalidad. Agresividad. Pánico, estados de miedo, cólera, huída, terror o ansiedad desbordada. Producidas por ruidos fuertes y horribles, insultos, situaciones tensas o de pánico, crisis, noticias terribles, enfados fuertes, agresiones físicas o psicológicas, etc. Interviene la adrenalina.
*BETA
Frecuencia cerebral comprendida entre 14 a 30 ciclos/seg . El nivel Beta es el estado mental en que te encuentras ahora. Es el estado de vigilia, es el estado máximo de la mente consciente. Cuando usted se encuentra completamente despierto, activo y capaz de actuar en el mundo cotidiano, o “conciencia externa”. El estar en Beta, o completamente despierto, no produce ninguna sensación en particular. Puede ser que usted se sienta confiado o temeroso, ocupado u ocioso, absorto o aburrido…. Estado de alerta máxima, vigilante, miedo, es la situación normal cuando estamos despiertos, conduciendo, o trabajando en donde estamos en estado de alerta, ansiedad. Los sentidos se hallan volcados hacia el exterior, de manera que la irritación, inquietud y temores repentinos pueden acompañar este estado.
El análisis intelectual y la percepción a través de los cinco sentidos se realiza en el nivel beta.
La cultura occidental ha favorecido de forma exclusiva el desarrollo de este nivel en detrimento de los demás.
Muchos estudiantes hacen los exámenes mal, aunque hayan preparado bien la materia: entran al examen en estado de tensión y pánico y esto sólo hace bloquear la inteligencia. Después, cuando todo acabó, cuando ya nada se puede hacer, al volver a casa comienzan a recordar las respuestas que no se les habían ocurrido en la sala de examen. Es obvio, pues ya más relajados, la mente comienza a funcionar mejor.
*ALFA
Frecuencia entre 7.5 a 14 ciclos/seg. Es llamada la “Conciencia Interna”. Cuando está soñando despierto pero todavía no lo logra por completo. Tienen una frecuencia de 8 –12 Hz y están asociadas con estados de relajación. Se registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos son: relajación agradable, pensamientos tranquilos y despreocupados, optimismo y un sentimiento de integración de cuerpo y mente. Al estar el “ascensor” de la conciencia en los “pisos bajos” de la mente, nos permite acceder a la información y estados propios del subconsciente, pudiendo aprovechar todo el caudal de ese 90% de “potencia” mental que reside en lo subconsciente. Aumenta mucho la capacidad de sugestión y autosugestión, esto es, cualquier cosa que nos sugieran en alfa, será más fácilmente admitida y con menos “filtros” de nuestra racionalidad consciente. Esto lo sabían muy bien los sacerdotes egipcios y de toda la antigüedad, o la propia Iglesia Católica… mediante el uso de inciensos y oraciones, cantos gregorianos o la música de órgano en especial, (que produce unas frecuencias en hertzios muy similares al estado alfa), hacían que cualquier idea, sugerencia o sermón, fuese fácilmente adoptado y “plantado” a nivel subconsciente en los fieles que los escuchaban. La contemplación del mar, el vaivén de las olas y el sonido que éstas producen… son un buen inductor del estado alfa. El tono de voz de ciertas personas, también… los aromas, cierto tipo de imágenes (especialmente de la naturaleza, determinados tipos de pintura, símbolos o los propios mandalas tibetanos…) tienen como objetivo ponernos en este estado especial de la mente, que nos hace tocar nuestro interior más profundo y llegar a la “zona espiritual” del ser humano. Producidas por estados de relajación activa (provocada) o pasiva (espontánea). Ingestión de substancias psicotrópicas o hipnóticas y sedantes. Estados de oración y meditación. Relajación muscular y pensamiento “en blanco”. Intervienen las endorfinas.
Toda programación mental que hicieras en nivel alfa sensibilizará de modo efectivo tú subconsciente, por lo que es óptimo para decirse afirmaciones, decretos y modificar creencias.
*THETA
Con una frecuencia de 3.5 a 7.5 ciclos/seg, se producen durante el sueño REM (o en meditación profunda, entrenamiento autógeno, yoga…), mientras actúan las formaciones del subconsciente. Las características de este estado son: memoria plástica, mayor capacidad de aprendizaje, fantasía, imaginación e inspiración creativa. Los yoguis entran. Viajes astrales. Estados oníricos, ensoñación, fantasías alucinantes. La realidad se abstrae y la mente “vuela” sola. Es el camino del sueño superficial al sueño profundo. Sus características son muy parecidas a la frecuencia alfa solo que más pronunciadas. Total relajación física y mental. Producidas por estados de meditación profunda. Yoga, meditación, música, situaciones de gran calma y relax, audición de músicas armónicas, etc. Ingesta de drogas psicoactivas.
En este nivel se puede influir también sobre funciones autónomas, como: el ritmo cardíaco, la circulación sanguínea, el umbral del dolor-placer, la función digestiva, la transpiración, la temperatura corporal, la resistencia de la piel etc.
*DELTA
Con una frecuencia de 0 a 3.5 ciclos/seg, surgen principalmente en el sueño profundo y muy raras veces se pueden experimentar estando despierto. Sus estados psíquicos correspondientes son el dormir sin sueños y la hipnosis profunda. Las ondas delta resultan de gran importancia en los procesos curativos y en el fortalecimiento del sistema inmunitario. Sueño profundo. Sueños oníricos. Estados de reacondicionamiento físico. Reestructuración física y mental. Producidas por sueño profundo. Sueño nocturno. Cansancio físico y mental. Aquí actúan a pleno rendimiento las partes más internas y profundas del cerebro.
BENEFICIOS DE ENTRAR AL NIVEL ALFA
Trabajar más concentrado, conectarse a lo espiritual, surgimiento de la creatividad, inspiración e intuición, lograr atmósfera óptima para terapias, enseñanzas y aprendizajes, estudiar más y mejor, leer libros de muchas páginas, sentirse más tranquilo, ser más creativo, sentirse más felices, incrementar la memoria, reducir el estrés, aumentar la eficacia del sistema inmunitario y la salud en general, tener alto rendimiento en el deporte, cambiar aspectos de nuestra personalidad, aumentar la calidad de la sexualidad, transformar la tristeza y el pesimismo, y un largo etcétera.
TRANSICIÓN DE ALFA A THETA
Por supuesto que a mayor entrenamiento del nivel alfa habrá momentos en que se ingrese también al nivel Theta, lo que originará mayores posibilidades a los trabajos psicológicos, curativos o espirituales que se realicen.
PARA SALIR DEL NIVEL ALFA
Dice Lord Fury que para salir del estado de trance o nivel Alfa:
Concéntrate en mover tus dedos y tus articulaciones, empieza a mover tus manos, tus brazos, girar tu cabeza, a reanimar tu cuerpo, y sal a caminar por un par de minutos.
Es muy importante nunca comenzar a llegar al estado de trance, especialmente uno profundo, si no te has asegurado de que en la habitación estás solo, con la puerta cerrada y asegurada y los teléfonos apagados. (Además de no practicarlo mientras estés manejando un vehículo o maquinaria pesada).
Comenzar a llegar al estado de trance y salir de la forma errónea puede ser extremadamente doloroso y el dolor puede durar días, especialmente cuando estás trabajando con energías en este estado.
Es normal que cuando llegamos al estado de trance los sonidos sean muy dolorosos. Esto pasa porque en este estado, nuestras sensaciones son extremadamente aumentadas.
Método Silva de Control Mental:
José Silva, quien falleció en 1999, fue un descendiente de latinos nacido en Laredo, Texas, creador del Método Silva de Control Mental, con millones de personas que han asistido a sus cursos en más de 70 países desde la década de 1970, destacándose junto con la meditación trascendental como los dos métodos más útiles para entrar al nivel cerebral Alfa, según multitud de investigaciones científicas realizadas. El primer ejercicio básico para entrenarse a ingresar al nivel Alfa y que describe en su libro es éste:
“Cuando se despierte por la mañana, vaya al baño si lo necesita y regrese a la cama. Ponga el despertador para que suene quince minutos después (por si se queda dormido durante el ejercicio).
Cierre los ojos y diríjalos hacia arriba, detrás de los parpados, en un Angulo de 20 grados. Esta sola posición induce al cerebro al producir el nivel Alfa.
Ahora, lentamente, a intervalos de dos segundos, cuente en forma regresiva de cien a uno. Concéntrese en esta sencilla tarea.
Use el método de contar del 100 al 1 a lo largo de diez días. Después cuente únicamente del 50 al 1 luego 25 al 1, diez mañanas seguidas. Para salir de Alfa utilice el siguiente modo (le proporcionara mayor grado de control y evitara una salida espontanea), diga mentalmente:
“Saldré lentamente mientras cuento del uno al cinco, y me sentiré totalmente relajado y mejor que antes. Uno… dos…. prepárate para abrir los ojos… tres… cuatro….cinco… ojos abiertos…. completamente despierto y sintiéndome mejor que antes.”
Una vez que hayas aprendido a entrar y salir de Alfa al despertar por la mañana (momento en que es más fácil), aprenda a hacerlo en cualquier momento del día. Necesitara un poco mas de entrenamiento en virtud de que está entrando desde Beta….
Siéntate en una silla confortable, con los pies descansando sobre el piso (si lo prefiere utilice la posición de Flor de Loto). Las manos caen sobre su regazo, y la cabeza erguida.
Ahora concentrarse en una parte del cuerpo para relajarla. Empiece con el pie izquierdo, luego la pierna izquierda, y así sucesivamente recorra todo el cuerpo hasta el cuero cabelludo.
Cuando haya aflojado las tensiones, elija un punto localizado a 45 grados, arriba del nivel de los ojos. Fije la vista en el punto hasta los parpados se sientan un poco pesados, y deje que se cierren.
Comience la cuenta regresiva de 50 a 1, durante diez días. Luego pase de 25 a 1, de 10 a 1, hasta llegar a contar del 5 al 1, descendiendo siempre a intervalos de 10 días. Establezca una rutina para meditar 2 o 3 veces por día, dedicando aproximadamente 15 minutos cada sesión.”
PRACTICAR EL ESTAR EN NIVEL ALFA
-Es muy importante usar alguna técnica de relajación (mental, muscular o mixta), apoyándose también con música de cantos gregorianos, clásica (beethoven, mozart, new age, etc.), usar métodos de respiración rítmica.
-Escuchar la grabación del sonido alfa que hizo José Silva el creador del Método Silva de Control Mental, La frecuencia alfa no tiene sonido. Alfa es de 10 cps, y el rango de audición de los seres humanos no es inferior a 20 ni superior a 20.000. Así que alfa está por debajo del umbral del ser humano. Entonces, si lo llamamos el Sonido Alfa, ¿cómo lo escuchamos? Bueno, para obtener los mismos resultados, tomamos un generador de audio de 600 ciclos, e interrumpimos el sonido 10 veces por segundo y lo grabamos. Tiene el mismo efecto. Es muy similar a la salida del cerebro, cuando se convierte en sonido, a este sonido, el sonido alfa. Idénticos. Así que tenemos un generador de sonido, un sonido constante, que poco a poco va disminuyendo, y el cerebro que lo quiere seguir. Esa es la mejor manera de entrar en estado Alfa. Algunos quieren poner música suave en el fondo, y eso se supone que te relaja. Eso es físico, para el lado izquierdo del cerebro, no ralentizar la frecuencia cerebral. Apenas relaja tu mente, no tu cerebro, ¿notas la diferencia? Permaneces despierto escuchando música, no te duermes. Nosotros queremos que vayas en la dirección de dormir, pero no a dormir. Es una cosa diferente. Entonces tenemos música relajante para el cerebro izquierdo. También hay música relajante para el lado derecho del cerebro. El lado izquiero del cerebro se estimula más por el volumen del sonido que por la música en si. El lado derecho del cerebro se estimula más con la belleza de la música.
-Musica barroca clásica e instrumental, seleccionada y analizada en 8Hz que nos ingresa y ayuda mantener el Nivel Alfa, descarga aquí:
-Aplicar métodos de Control Mental Silva descritos en sus libros, los cuales puedes descargar de mi carpeta.
-Entender que elementos básicos para alcanzar el nivel alfa son la concentración relajada, la visualización mental y alguna encomienda espiritual. Este último punto significa que nos puede ayudar nuestra creencia espiritual, nuestra fe, alguna oración, hacer algún ritual, asentir a las energías superiores y a que somos canales o espejos a través de los cuales el consultante podrá encontrar algo de utilidad, etc. “Dios, hágase tu voluntad y no la mía. estoy aquí para facilitar, no para forzar. guíame para comprender lo que es con esta persona en este lugar y en este momento, aquí y ahora…”(Bernal27)
-Usar algún método de meditación pasiva: Trascendental (con mantrams), Gnóstica, budista, etc.
-Es muy conveniente tratar de alargar lo más posible ese estado de duermevela antes de dormirnos y no abrir inmediatamente los ojos cuando uno se despierta, manteniéndonos en ese mismo estado y haciendo trabajar entonces a la mente –valiéndonos sobre todo de visualizaciones- para plantear, solucionar, reducir o encontrar alternativas para los problemas, síntomas o conflictos que tengamos.
-Afianzar un ancla en el nivel alfa antes de dormir o al despertar. Para que después –una vez anclado ese nivel alfa- dispongamos de él cuando lo consideremos necesario, permaneciendo con alerta relajada. Por ejemplo, los que estudian Control Mental Silva se entrenan contando hacia atrás del 100 al 1, esto lo hacen en los estados alfa que hay antes de dormir y al momento de despertar, conforme van practicando van reduciendo el conteo, es decir, después cuentan del 90 al 1, ya que afianzan esto entonces cuentan del 80 al 1…hasta llegar al conteo del 5 al 1, que sería un conteo corto para usarlo en momentos que lo requieran…y claro que para llegar a eso pasaron varios días o semanas de práctica. Y el conteo regresivo también se puede combinar o suplir por una ancla donde te apliques un toque con tu mano, yo por ejemplo, aparte del conteo regresivo me aplico tapping (golpeteo con dos dedos) en la zona del entrecejo.
*Si quieres descargar este paquete con estos textos:
*Método Silva de Control Mental.
*Resumen del libro Método Silva de Control Mental.
*Nivel Alfa_BERNAL27.
*“Método Silva. Guía de Ejercicios”.
*“Método Silva. Manual de Referencia”.
*“Método Silva para obtener ayuda del otro lado”.
*Sonido alfa elaborado por José Silva.
*Tú, el Sanador. Método Silva aplicado a sanaciones.
*EL MÉTODO SILVA DE VIDA [ Curso en Audiolibro + Libro Guía ] – El Sistema Completo de Meditación y Control Mental de José Silva para la Vida.
11 CD’s | Audiolibro + Libro Guía | 720 MB | 128 kbps | 13 horas | español neutro
Colaborador: Rico
El Método Silva de Vida es uno de los más avanzados cursos de Empoderamiento y Desarrollo Personal.
¿Estás luchando para tener más foco en tu vida? ¿Estás tratando de eliminar el Stress o la Depresión? ¿Estás tratando de hacer todo esto junto?
El Método Silva de Vida ofrece soluciones Prácticas pero de Alto Impacto que generan Resultados Prácticos y Reales. Y, a medida que avanzas en los 10 módulos del sistema, comprobarás cada vez más que TODO LO QUE NECESITAS ESTÁ EN TU MENTE!
Descubre por qué más de 6 Millones de Personas en TODO el Mundo han elegido este Método para Mejorar sus Finanzas, Aliviar su Estrés, Crear Relaciones Armónicas, Incrementar su Energía y Vitalidad… Y Resolver casi cualquier Problema que Puedas Tener.
“Deja que Tu Mente Mejore en Piloto Automático Cualquier Aspecto de Tu Vida, Aplicando este Único Sistema de Meditación por el que ya más de 6 Millones y Medio de Personas han Pasado con Resultados Impresionantes”
Una Fórmula Científicamente Probada para Transformar tu Vida y Empezar a Lograr TODAS Tus Metas Independientemente de la Situación en la que te Encuentres.
Muchos años de trabajo en el Campo del Desarrollo y Empoderamiento Personal muestran que el 99,9% de las Personas tienen alguno o varios de estos problemas u objetivos a lograr que no pueden resolver o alcanzar:
- ¿Quieres Tener una Mejor Relación con otras Personas? ¿Con tu Pareja, Hijos o Padres? o…
- ¿Tienes algún problema o molestia de Salud que quisieras resolver? o…
- ¿Quisieras sentirte con más Energía, Lucidez y Vitalidad? ¿Con Menos Depresión o Angustia? o…
- ¿No Estas Conforme con tu Peso y Aspecto Físico? o…
- ¿Te Encuentras con mucho Stress? ¿Tienes Ansiedad o incluso Miedos que te Perturban? o..
- ¿Te Gustaría obtener mas claridad de cual es tu Propósito en esta Vida? ¿Cuales son tus Fortalezas y Dedicarte a lo que mas te Apasiona? o…
- ¿No importa cuanto Éxito consigas siempre te falta algo para ser Feliz? o…
- Y algunas mas, pero la mayoría de los casos encajan en estas!
El Método Silva ha sido estudiado en muchísimas Universidades alrededor del Mundo y sus beneficios han sido probados Científicamente.
Alternativas de descarga (son 3 partes):
· FREAKSHARE
·
· ·
· DEPOSITFILES
jueves, 12 de diciembre de 2013
El 70% de los jóvenes habla y comparte información de las marcas en las redes sociales Las marcas son un tema de conversación recurrente para los usuarios en las redes sociales
Las marcas están muy presentes en la actividad que a diario tiene lugar en las redes sociales. Los datos de InSites Consulting muestran que 7 de cada 10 millennials interactúa, menciona o realiza algún tipo de acción relacionada con las marcas en sus perfiles sociales.
Según su estudio global, realizado entre usuarios de redes sociales de 19 países, el 66% de los encuestados participa activamente de la conversación social relacionada con las marcas. Por su parte, un 64% utiliza las redes sociales para buscar información, mientras que más de la mitad (54%) publica algún tipo de contenido relacionado con ellas.
Los datos muestran diferencias notorias en cuanto a la edad de los usuarios. De una parte, los jóvenes de menos de 35 años son más propensos a aportar contenido en los medios 2.0. El 54% comparte contenido sobre las marcas, frente al 45% de las generaciones posteriores. Por otra, el 66% de estos jóvenes también está más dispuesto a comentar y publicar recomendaciones sobre productos, mientras que este porcentaje se reduce al 56% en el caso de los mayores. Se trata de una actividad que ha ido in crescendo en los últimos meses. El 44% de los jóvenes reconoce que recurre más a las redes sociales para estos fines que el año pasado.
El estudio de InSites Consulting desecha la idea de que los usuarios se dirigen a las redes sociales especialmente para criticar a las marcas. Según indica, únicamente el 10% de las menciones y conversaciones en torno a la marca fueron negativas. Otro hecho que muestra que las redes sociales constituyen una fuente de información útil y relevante para los usuarios es que su interés por conocer aspectos favorables es superior a su preocupación por encontrar críticas. El 52% de los usuarios se dirige a ellas en busca de recomendaciones y comentarios positivos, frente al 39% que indaga en busca de sus trapos sucios.
En cambio, a la hora de comprar, los datos dicen que las experiencias negativas influyen tanto como las negativas (63%). Un 52% tiene en cuenta asimismo las interacciones que sus congéneres han tenido con las marcas. De ahí la necesidad de que las marcas se muestren activas en las redes sociales, y muestren un compromiso real con sus clientes.
Principales fuentes de influencia de los usuarios en las redes sociales
A la hora de dar credibilidad a una información o recomendación sobre productos, la opinión con mayor peso es indiscutiblemente la de los amigos y contactos en las redes sociales (57%). En segundo lugar, los encuestados toman en cuenta las valoraciones aportadas por los "amigos de los amigos" (37%), seguidos de los usuarios de esa marca (35%). Solo uno de cada 3 usuarios confiere credibilidad a la información aportada directamente por la marca, o un influencer.
¿Qué comparten los jóvenes en los Social Media?
El 48% admite que habla en sus perfiles sociales de sus experiencias con las marcas; un 39% indica que interactúa con las propuestas recibidas por éstas; junto con un 35%, que participa en juegos, encuestas y promociones.
La publicidad continúa desempeñando un importante papel en el día a día de los usuarios, una influencia que se refleja también en su actividad social. El 43% habla sobre las promociones que ha visto; un 35% comparte información sobre el lanzamiento de nuevos productos o marcas, mientras que un 32% comparte anuncios online que ha visto, junto con el 29% que difunde piezas de publicidad offline.
Las marcas son un tema de conversación recurrente por parte de los usuarios en las redes sociales, siempre y cuándo éstas sean capaces de destacar por su buen hacer y preocupación por el cliente y ofrecer una promesa de valor.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Comprendiendo las redes sociales con la analogía del cuerpo Humano
El mundo de las Redes Sociales es muy dinámico, nacen y mueren todos los días, y cada una busca ofrecernos algo único. Hoy les comparto una simple analogía que nos permite entender a las redes sociales desde una perspectiva de general.
Al entender el mundo de los sitios de redes sociales de esta forma, podemos rápidamente seleccionar las redes sociales que debemos utilizar y cómo utilizarlas. Adicionalmente nos facilita la administración de nuestra presencia Social Media, ya que podemos definir procedimientos en función del tipo de red, en lugar de hacer defenición para una red en especifico.
1. Tipo Celular
Imaginemos el cuerpo humano por un momento, lo que más tenemos es “carnita” y precisamente de ahí derivamos este primer tipo de Redes Sociales.
Los sitios de Redes Sociales del Tipo Celular son redes que típicamente generan pequeñas “celulas” de usuarios conectados de forma privada. Yo y mis amigos nos conectamos y dentro de nuestra célula compartimos muchas cosas. Y aunque estamos en el mismo sitio de Red Social, muy probablemente tú y yo no estemos conectados, así que lo que pasa en tu célula rara vez llegará a la mía. A menos claro, que sea algo extremadamente relevante.
En este tipo de redes es muy común que nos una el hecho de que nos conocemos. Eres mi amigo. Soy fan de la marca.
El rey en el Tipo Celular es Facebook, con casi mil millones de usuarios, pero ¿tienes tu acceso a todos ellos? No, sólo a los que están en tu célula aunado al efecto viral que logres gracias a la interacción de los miembros de la misma.
Este tipo es recomendado para generar valor a la gente que te conoce.
2. Tipo Sistema Nervioso
Regresando al cuerpo humano, todos contamos con algo llamado el Sistema Nervioso, un pequeño “hilo” que corre por todo nuestro cuerpo. Y que la más mínima afectación lo hace reaccionar. Tal es el caso de cuando nos golpeamos el pie, todo nuestro cuerpo reacciona, el dolor corre inmediatamente del pie a nuestro cerebro generando un malestar. Exactamente igual sucede en las Redes Sociales de Tipo Sistema Nervioso.
Gracias a su modelo abierto, no importa quién sea, pero si dijo “temblor” rapidamente todos nos enteramos. En este tipo de redes es muy común que nos unan los intereses en común.
El rey en el Tipo Sistema Nervioso es Twitter, con sus apenas 200 millones de usuarios es el que sale en todos los noticieros del mundo.
Este tipo es recomendado para conectar con personas que no te conocen pero que comparten tus temas de interes.
Entre estos primeros dos tipos existen diferencias muy marcadas como lo es la forma de conectar (seguir o ser amigos) así como el comportamiento de las Líneas de Tiempo (timeline), unas en base a relevancia y otras en base a tiempo (cronológicas).
3. Tipo Accesorio
Al igual que al cuerpo humano, nos llenamos de accesorios, tenemos una cámara para tomar fotos muy padres y se llama Instagram, una videocámara para tomar vídeos que se llama YouTube, un portafolio para llevar nuestras presentaciones que se llama Slideshare y así podemos seguir.
Las redes de tipo accesorio nos ayudan a llevar nuestro mensaje en formatos especificos, en dinámicas especificas. Este tipo de redes sociales son usadas en conjunto con otras, es algo así como “guárdame el vídeo” y lo integro a mi blog para después compartirlo en Twitter para que más gente lo vea.
No hay rey absoluto en este tipo de redes, más bien hay un líder por cada tipo de contenido, por ejemplo YouTube es el líder en el Tipo Accesorio de Vídeo.
Este tipo es recomendado para extender nuestra presencia, recuerda que las fotos y los vídeos de Facebook no aparecen en búsquedas pero ¡las fotos en flickr y los vídeos en YouTube sí!
Cuando vemos las redes de esta forma es más fácil entender el mundo Social Media, particularmente puntos como:
- Facebook esta en un “tipo” diferente al de Twitter, y decir que uno es mejor que el otro no hace sentido. Son dinámicas diferentes.
- Pinterest esta en un segmento diferente al de Facebook, y por eso decir que “Pinterest es el nuevo Facebook” no hace sentido, a menos que quieras poner las fotos de tu esposa en la playa para que miles de extraños la “pinneen“. Son dinámicas diferentes.
- El Tipo Sistema Nervioso es lo que le ha dado a Twitter tanta popularidad con los medios tradicionales. Facebook también quiere esto y la única forma de lograrlo es teniendo el contenido de los usuarios en modo público. Esto explica el porque Facebook empuja tanto los cambios que buscan hacer el contenido de los usuarios lo más público posible.
- Flickr, Instagram y Pinterest están en el mismo segmento, Tipo Accesorio Imágenes. Pero Flickr es un sitio que te permite proteger la propiedad de tus fotos, cosa que no sucede en Instagram y Pinterest. Instagram te permite “embellecer” tus fotos cosa que no hace Flickr** ni Pinterest. Y Pinterest te permite dirigir tráfico a un sitio web determinado cosa que no hace Flickr ni Instagram. Tres sitios para publicar fotografías pero con particularidades únicas, y en base a éstas debemos decidir cuál utilizar.
- LinkedIn, Viadeo y Xing están en el mismo segmento, Tipo Celular Profesional. Pero Linkedin se orienta a usuarios de NorteAmérica principalmente, Viadeo a usuarios de México hacia SurAmérica, y Xing es más popular en Europa. En función de dónde están los contactos que buscas es la red que deberías utilizar.
- En el Tipo Sistema Nervioso es donde menos contendientes fuertes hay, ya que Twitter es el líder indiscutible, seguido de Google+. Pero como lo mencione anteriormente, muchas redes están tratando de integrar este tipo de funcionalidad en su oferta para lograr la popularidad que ha logrado Twitter.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Médicos británicos recrean vivencias de “déjà vu” en laboratorio Investigan a personas que siempre tienen la sensación de estar reviviendo el presente
Recordar cosas que aún no se han vivido es un fenómeno popular y científicamente conocido como déjà vu. Afecta al 70% de las personas, particularmente a las de edades comprendidas entre los 15 y 25 años, según estudios formales. Para el doctor Arthur Funkhouser, hay tres tipos de experiencias que se recogen bajo esta denominación: el ya visto, el ya sentido, el ya visitado.
Aunque en ocasiones se ha relacionado con fenómenos temporales de epilepsia, la ciencia no ha descubierto todavía los mecanismos que pueden provocar esta vivencia subjetiva, que no puede compartirse con otras personas, que es fugaz para la memoria y sutil para la investigación médica.
Las hipótesis que avanza la ciencia para explicar este fenómeno son diversas. Psicólogos y neurólogos consideran el déjà vu como una alteración de la memoria. Los psicoanalistas piensan que es resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona.
También se relaciona con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento cerebral del tiempo, una especie de incapacidad temporal para establecer una secuencia lógica de los episodios percibidos.
Otra aproximación la considera como una experiencia catalogada como falsa memoria, según la descripción realizada por Elizabeth F. Loftus, de la Universidad de Washington. Uno de los artículos emblemáticos de la literatura científica sobre el déjà vu lo publicó Scientif American en 2002, en el que se explica que Freud lo consideraba una fantasía del inconsciente.
El artículo expone también una aproximación “holográfica”: según el psiquiatra holandés Herman Sno, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas y cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño detalle, originando la sensación de que la experiencia ya era conocida.
Según esta hipótesis, actualmente la más extendida, el cerebro memoriza los recuerdos de tal manera que cualquier detalle de una escena, como el olor, color o sonido, permite acceder a todos los detalles de la escena recordada, según el principio holográfico de que el todo está reflejado en cada una de las partes.
Por eso ocurre, según esta hipótesis, que cuando en una experiencia nueva el cerebro identifica un detalle asociado a otra experiencia anterior, incorpora los sentimientos vividos en la primera experiencia produciendo la sensación de que la estamos viviendo por segunda vez.
Nueva aproximación
Un nuevo paso en las investigaciones para profundizar en el conocimiento de esta experiencia lo han dado ahora investigadores de la Universidad de Leeds, a partir de la constatación de que no sólo hay personas que tienen esta vivencia ocasional, sino que también sufren déjà vu crónicos, es decir, que constantemente tienen la sensación de estar “recordando” el presente.
Un grupo de investigadores liderados por el doctor Chris Moulin, quien ha abierto un blog sobre esta investigación, ha reunido a un grupo de personas que padecen déjà vu constantemente con el fin de determinar las causas cerebrales de lo que suponen es un trastorno de la memoria.
La historia que relata al respecto la Universidad de Leeds en un interesante comunicado parece el argumento de una película de ciencia ficción: un paciente acude a la consulta de un médico por primera vez en toda su vida y dice que no sabe para qué ha venido si ya tiene el recuerdo de haber estado allí, de lo que hablaron (o hablarán), e incluso puede dar detalles de algunos objetos de la habitación a los que todavía ni siquiera ha mirado.
Este paciente forma parte ahora del grupo de personas de la Universidad de Leeds que es analizado por padecer lo que se ha denominado déjà vu crónico, un supuesto trastorno de la memoria que provoca que los que lo padecen “recuerden” de manera constante el futuro, y que adelanten con asiduidad hechos y acontecimientos que aún no les han ocurrido.
Aunque en ocasiones se ha relacionado con fenómenos temporales de epilepsia, la ciencia no ha descubierto todavía los mecanismos que pueden provocar esta vivencia subjetiva, que no puede compartirse con otras personas, que es fugaz para la memoria y sutil para la investigación médica.
Las hipótesis que avanza la ciencia para explicar este fenómeno son diversas. Psicólogos y neurólogos consideran el déjà vu como una alteración de la memoria. Los psicoanalistas piensan que es resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona.
También se relaciona con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento cerebral del tiempo, una especie de incapacidad temporal para establecer una secuencia lógica de los episodios percibidos.
Otra aproximación la considera como una experiencia catalogada como falsa memoria, según la descripción realizada por Elizabeth F. Loftus, de la Universidad de Washington. Uno de los artículos emblemáticos de la literatura científica sobre el déjà vu lo publicó Scientif American en 2002, en el que se explica que Freud lo consideraba una fantasía del inconsciente.
El artículo expone también una aproximación “holográfica”: según el psiquiatra holandés Herman Sno, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas y cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño detalle, originando la sensación de que la experiencia ya era conocida.
Según esta hipótesis, actualmente la más extendida, el cerebro memoriza los recuerdos de tal manera que cualquier detalle de una escena, como el olor, color o sonido, permite acceder a todos los detalles de la escena recordada, según el principio holográfico de que el todo está reflejado en cada una de las partes.
Por eso ocurre, según esta hipótesis, que cuando en una experiencia nueva el cerebro identifica un detalle asociado a otra experiencia anterior, incorpora los sentimientos vividos en la primera experiencia produciendo la sensación de que la estamos viviendo por segunda vez.
Nueva aproximación
Un nuevo paso en las investigaciones para profundizar en el conocimiento de esta experiencia lo han dado ahora investigadores de la Universidad de Leeds, a partir de la constatación de que no sólo hay personas que tienen esta vivencia ocasional, sino que también sufren déjà vu crónicos, es decir, que constantemente tienen la sensación de estar “recordando” el presente.
Un grupo de investigadores liderados por el doctor Chris Moulin, quien ha abierto un blog sobre esta investigación, ha reunido a un grupo de personas que padecen déjà vu constantemente con el fin de determinar las causas cerebrales de lo que suponen es un trastorno de la memoria.
La historia que relata al respecto la Universidad de Leeds en un interesante comunicado parece el argumento de una película de ciencia ficción: un paciente acude a la consulta de un médico por primera vez en toda su vida y dice que no sabe para qué ha venido si ya tiene el recuerdo de haber estado allí, de lo que hablaron (o hablarán), e incluso puede dar detalles de algunos objetos de la habitación a los que todavía ni siquiera ha mirado.
Este paciente forma parte ahora del grupo de personas de la Universidad de Leeds que es analizado por padecer lo que se ha denominado déjà vu crónico, un supuesto trastorno de la memoria que provoca que los que lo padecen “recuerden” de manera constante el futuro, y que adelanten con asiduidad hechos y acontecimientos que aún no les han ocurrido.
Deja vu. Elisabeth Condon
Déjà vu en laboratorio
Este trastorno puede generar incluso que las personas afectadas dejen de ver la televisión porque ya saben lo que van a poner, y sienten como si estuvieran viendo programas repetidos. Estas personas condéjà vu crónico se sienten abrumadas por la sensación constante de que todo lo que les pasa les resulta “familiar”.
Para profundizar en esta experiencia, el doctor Moulin y su equipo hicieron algo insólito: reproducir el déjà vu en un laboratorio. Mediante hipnosis indujeron déjà vu artificiales a estudiantes de la universidad que se prestaron como voluntarios para el experimento.
Se les dijo que recordaran algunas palabras, y luego se les hipnotizó para que las olvidaran. Posteriormente, se les enseñaron de nuevo las palabras, con el fin de que tuvieran la sensación de que las habían aprendido antes. Por último, se les pidió que emitieran juicios de valor acerca de dichas palabras, similares a la sensación de déjà vu, con el fin de recopilar la mayor cantidad de datos posibles acerca de lo que podían o no podían recordar. La investigación no ha concluido.
El nuevo programa de investigación, denominado Cognitive Feelings Framework o CFF (en castellano, “entramado cognitivo emocional”), pretende considerar la experiencia subjetiva desde la perspectiva de la ciencia cognoscitiva, lo que los científicos esperan que sirva para entender mejor los déjà vu, así como otro tipo de trastornos cognitivos, como los que se dan en ancianos.
Los investigadores han descubierto que el déjà vu crónico puede producir depresión, llevando incluso al consumo de anti-psicóticos. Para Moulin, este tipo de sensaciones, si son frecuentes, suponen una disfunción de la memoria. Su interés se centra ahora en descubrir la relación entre la memoria y la conciencia.
Lo más curioso de los déjà vu es que las personas que los padecen pueden recordar detalles muy específicos de hechos que aún no han llegado a ocurrir. Esto sugiere que las sensaciones asociadas a los recuerdos podrían estar separadas de los contenidos de la memoria, es decir, que habría dos sistemas diferentes en el cerebro que deberían trabajar unidos para que la memoria y sus sensaciones coincidieran, produciendo en las personas una percepción conjunta.
Circuito cerebral
Moulin cree que cuando recordamos el pasado, en nuestro cerebro se “enciende” un circuito que se halla en el lóbulo temporal, lo que origina en nosotros la experiencia del recuerdo, pero sólo de aquellas situaciones que hemos vivido. En el caso de las personas que padezcan déjà vu crónico, este circuito quizá se halle activo permanentemente, originando memorias que aún no existen. Cuando algo nuevo les ocurre, tendrían por tanto una fuerte impresión de recuerdo.
El equipo de Moulin ha comenzado a trabajar recientemente con el laboratorio de neuro imágenes de la Universidad de York, con el fin de recopilar evidencias objetivas que acompañen a los datos subjetivos recopilados anteriormente por el CFF.
Con estas imágenes se espera determinar las áreas del cerebro que se activan en los individuos analizados cuando aseguran que se encuentran en un estado de déjà vu . Así, se podrán determinar las áreas neuronales del cerebro implicadas en ciertos estados de conciencia, como los recuerdos.
El doctor Moulin está formando una red de pacientes de Leeds y del resto del mundo que padezcan el déjà vucrónico. Al parecer, se ha encontrado con muchas personas con este mismo problema. Estos individuos se sienten solos en su propio desconcierto, pero ahora podrán ayudar a este grupo de científicos a aprender más sobre el fenómeno, sus causas y sus razones.
Aunque es un problema aún desconocido, los especialistas esperan que los pacientes con déjà vu crónico les ayuden a descubrir las causas cerebrales que provocan estos trastornos en la percepción del tiempo. De esta forma, esperan encontrar nuevas explicaciones a la conexión entre la memoria y la conciencia, y conocer mejor ciertos trastornos, como los que sufre la percepción en la vejez. Además, desean que el estudio que se acaba de poner en marcha les permita ayudar a este tipo de pacientes.
Este trastorno puede generar incluso que las personas afectadas dejen de ver la televisión porque ya saben lo que van a poner, y sienten como si estuvieran viendo programas repetidos. Estas personas condéjà vu crónico se sienten abrumadas por la sensación constante de que todo lo que les pasa les resulta “familiar”.
Para profundizar en esta experiencia, el doctor Moulin y su equipo hicieron algo insólito: reproducir el déjà vu en un laboratorio. Mediante hipnosis indujeron déjà vu artificiales a estudiantes de la universidad que se prestaron como voluntarios para el experimento.
Se les dijo que recordaran algunas palabras, y luego se les hipnotizó para que las olvidaran. Posteriormente, se les enseñaron de nuevo las palabras, con el fin de que tuvieran la sensación de que las habían aprendido antes. Por último, se les pidió que emitieran juicios de valor acerca de dichas palabras, similares a la sensación de déjà vu, con el fin de recopilar la mayor cantidad de datos posibles acerca de lo que podían o no podían recordar. La investigación no ha concluido.
El nuevo programa de investigación, denominado Cognitive Feelings Framework o CFF (en castellano, “entramado cognitivo emocional”), pretende considerar la experiencia subjetiva desde la perspectiva de la ciencia cognoscitiva, lo que los científicos esperan que sirva para entender mejor los déjà vu, así como otro tipo de trastornos cognitivos, como los que se dan en ancianos.
Los investigadores han descubierto que el déjà vu crónico puede producir depresión, llevando incluso al consumo de anti-psicóticos. Para Moulin, este tipo de sensaciones, si son frecuentes, suponen una disfunción de la memoria. Su interés se centra ahora en descubrir la relación entre la memoria y la conciencia.
Lo más curioso de los déjà vu es que las personas que los padecen pueden recordar detalles muy específicos de hechos que aún no han llegado a ocurrir. Esto sugiere que las sensaciones asociadas a los recuerdos podrían estar separadas de los contenidos de la memoria, es decir, que habría dos sistemas diferentes en el cerebro que deberían trabajar unidos para que la memoria y sus sensaciones coincidieran, produciendo en las personas una percepción conjunta.
Circuito cerebral
Moulin cree que cuando recordamos el pasado, en nuestro cerebro se “enciende” un circuito que se halla en el lóbulo temporal, lo que origina en nosotros la experiencia del recuerdo, pero sólo de aquellas situaciones que hemos vivido. En el caso de las personas que padezcan déjà vu crónico, este circuito quizá se halle activo permanentemente, originando memorias que aún no existen. Cuando algo nuevo les ocurre, tendrían por tanto una fuerte impresión de recuerdo.
El equipo de Moulin ha comenzado a trabajar recientemente con el laboratorio de neuro imágenes de la Universidad de York, con el fin de recopilar evidencias objetivas que acompañen a los datos subjetivos recopilados anteriormente por el CFF.
Con estas imágenes se espera determinar las áreas del cerebro que se activan en los individuos analizados cuando aseguran que se encuentran en un estado de déjà vu . Así, se podrán determinar las áreas neuronales del cerebro implicadas en ciertos estados de conciencia, como los recuerdos.
El doctor Moulin está formando una red de pacientes de Leeds y del resto del mundo que padezcan el déjà vucrónico. Al parecer, se ha encontrado con muchas personas con este mismo problema. Estos individuos se sienten solos en su propio desconcierto, pero ahora podrán ayudar a este grupo de científicos a aprender más sobre el fenómeno, sus causas y sus razones.
Aunque es un problema aún desconocido, los especialistas esperan que los pacientes con déjà vu crónico les ayuden a descubrir las causas cerebrales que provocan estos trastornos en la percepción del tiempo. De esta forma, esperan encontrar nuevas explicaciones a la conexión entre la memoria y la conciencia, y conocer mejor ciertos trastornos, como los que sufre la percepción en la vejez. Además, desean que el estudio que se acaba de poner en marcha les permita ayudar a este tipo de pacientes.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
las tecnologías que importan son aquéllas que pueden cambiar dramáticamente el status quo
Se acaba de lanzar un nuevo reporte del prestigiadoMcKinsey Global Institute. Esta vez sobre las doce tecnologías disruptivas que tendrán mayor impacto de aquí al año 2025. Para elegir estas doce tecnologías – de todos los campos del saber – se les pidió 4 características:
- La tecnología debe demostrar tener avances rápidos y persistentes en el tiempo, con fuertes mejoras año a año en productividad y costos
- El alcance del impacto potencial es amplio: para ser económicamente disruptiva, una tecnología debe tener un alcance amplio, afectando a un vasto número de productos, servicios y dispositivos. Por ejemplo, la banda ancha móvil podría impactar en cómo 5 mil millones de personas organizan sus vidas, dándoles acceso a emprendimientos no soñados hasta ahora.
- El uso de la tecnología afectaría a un valor económico significativo: la contribución a la economía debe incrementar el PIB mundial y superar el impacto negativo en actividades existentes y obsolescencia en capitales que traiga la disrupción
- El impacto económico es potencialmente disruptivo: las tecnologías que importan son aquéllas que pueden cambiar dramáticamente el status quo. Pueden transformar la forma como las personas viven y trabajan, crear nuevas oportunidades de negocio, y traer crecimiento o ventajas competitivas a las economías
Las doce elegidas, tras un minucioso análisis, tienen el potencial de afectar a miles de millones de consumidores, cientos de millones de trabajadores, y trillones de dólares en actividad económica transversalmente en la economía. El cuadro adjunto muestra los resultados.
Como se puede ver, 5 de las doce tienen que ver directamente con Tecnologías de la Información – Internet móvil, automatización de trabajo del conocimiento, Internet de las cosas o IPv6, cloud Computing e impresión 3D – y otras 2 más están indirectamente relacionadas (robótica avanzada y vehículos autónomos, que requieren de un fuerte componente de inteligencia artificial y programación). El 100% están relacionadas con la Sociedad del Conocimiento, por si alguien aún a estas alturas sigue pensando que este término es más académico que real.
El resultado será una demanda enorme por profesionales del conocimiento y una nueva revolución en la productividad, que llevará a las naciones y empresas que adopten las nuevas tecnologías a niveles de negocio nunca vistos. Cientos de millones de puestos de trabajo serán destruidos y cambiados por cientos de millones de nuevos perfiles de trabajo.
Nuevas carreras universitarias se crearán con notable éxito – si es que la demanda por estos profesionales sigue siendo atendida por las Universidades, cosa que dudo. Miles de millones de personas en todo el mundo tendrán acceso a actividades económicas que hasta ahora les estaban vetadas, gracias a que tendrán la posibilidad de acceder a capacitación directa y de muy bajo costo.
En total, el impacto calculado para estas 12 tecnologías equivale a entre 1 y 2,5 veces el PIB de Estados Unidos. La pregunta que cualquier país y cualquier empresa con dos dedos de frente debería hacerse frente a esto es “¿cómo voy ahí?”
Las naciones que armen sus políticas públicas para sacar el mayor beneficio posible de este aluvión tecnológico que va a dominar el siglo 21 tendrán una oportunidad única de pasar al desarrollo, generar puestos de trabajo de alto valor para sus ciudadanos y reducir la brecha de ingresos entre sus ciudadanos.
Me pregunto qué naciones de habla hispana – donde el valor económico de la tecnología y de los intangibles no es muy apreciado – serán capaces de estar entre las que aprovecharán plenamente el potencial que traerán estas doce tecnologías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)